CAPÍTULO CLX : LOS OLVIDADOS.



Tener o presentar alguna dependencia,vivir en el medio rural con escasos recursos económicos y ser mujer por ejemplo,son circunstancias que agregadas conducen,por su efecto combinado,a un mayor riesgo de exclusión social.
Los prejuicios y barreras sociales  siguen bastantes arraigadas especialmente en el mundo rural, así como la discriminación de la persona y el rechazo social a causa de su dependencia, lo que con frecuencia explica el sentimiento de baja autoestima que trae consigo la discriminación y exclusión social.
En el mundo rural no existen medios de transporte público,ni paradas o vehículos accesibles;tampoco hay servicio de taxi accesibles cercanos, por lo que la solución a los problemas es estrictamente familiar.En ocasiones, la mentalidad aún poco evolucionada conlleva el deseo de mantener a las personas dependientes apartadas de la vida social recluidas en el entorno familiar, lo que imposibilita su acceso a cualquier servicio prestación básica de tipo educativo, asistencial o social; por no decir de ocio.
Lo malo de sufrir una dependencia es que los cuidadores lo viven de forma muy individualizada porque tienden a guardárselo para adentro por miedo a que no les comprendan.
Circunstancias como la dispersión,la baja densidad, la desinformación,la distancia a los servicios y, en ocasiones, el posible aislamiento de las personas con dependencia y sus familias en el medio rural, generan el efecto perverso de que, si no se hace nada para remediarlo,cada vez les llegarán menos servicios y se reducirán, además, sus posibilidades de llegar a disfrutar de los mismos.Es necesario romper la tendencia,para lo que se necesitan declaraciones o propuestas pero, sobre todo, medidas operativas que actúen eficazmente para su inclusión social.
La mayoría de las viviendas en el mundo rural , son viviendas que no están adaptadas ni tienen en cuenta la accesibilidad,muchas viviendas son antiguas en las cuales es muy complicado hacer las adaptaciones; por no decir que en mucha ocasiones , en las edificaciones por su antigüedad surge el problema de las barreras arquitectónicas.
En el entorno urbano la gestión se efectúa por una única Administración, el ayuntamiento de la ciudad; por el contrario en el entorno rural no es frecuente el que dicha gestión sea compartida entre dos o más entidades locales, con las dificultades de coordinación, control y gestión que ello acarrea.
En general, la ayuda a domicilio en el medio rural presta una mayor gestión compartida entre el municipio y otra entidad municipal, esto conlleva los siguientes factores:
_No existe un nivel único de decisión sobre la gestión del programa.
_Requiere unos mayores esfuerzos de coordinación.
_Existen dificultades administrativas para el reparto de fondos económicos.
_Existen problemas para la contratación del personal.
_El tiempo que el/la auxiliar de ayuda a domicilio debe emplear en los desplazamientos es mucho mayor y este tiempo incrementa los costes.
Aunque el que exista una Administración supramunicipal que aglutine a un conjunto de municipios aporta las siguientes ventajas:
_Establece un procedimiento técnico administrativo homologado.
_Consolidación de la prestación de ayuda a domicilio como un derecho y optimización de los recursos en función de las necesidades.
_Formación continua de auxiliares.
_Mejora en la calidad de las atenciones.
MODELOS DE GESTIÓN : 
Se contemplan tres modelos de gestión:Público, Mixto, Privado.
1.-MODELO PÚBLICO: Es aquel en que la entidad local asume todas las responsabilidades incluyendo la ejecución el servicio y aportando recursos materiales y personales necesarios para llevarlas acabo.Existe una relación contractual directa entre el Ayuntamiento del municipio y los auxiliares de ayuda a domicilio.La selección del personal debe realizarse mediante convocatoria pública.
2.-MODELO MIXTO : La gestión es de la entidad local y la ejecución se realiza a través de entidades privadas o mixtas,mediante concesiones administrativas o convenios/conciertos.
 La contratación de l@s auxiliares correrá a cargo de la entidad privada.
Este modelo es el que mejor responde a los criterios, al responder a lo fluctuación de la demanda y garantizar un número adecuado de profesionales.
3.-MODELO PRIVADO: La entidad local otorga a los usuarios, vía subvención, la financiación de la prestación,contratando éstos a los auxiliares.El usuario se compromete a que se realice un seguimiento y control del desarrollo de la prestación por el Equipo Técnico de Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento.
Sería de gran importancia la sensibilización de la sociedad y las instituciones para que provean a estas personas de los recursos necesarios.
Muchos cuidadores de cualquier punto del mundo se pueden ver reflejados en el papel de esta superabuela mejicana.
Espero que este nuevo capítulo sea de vuestro agrado y os invite a la reflexión.
Un abrazo para tod@s


Comentarios

Entradas populares